El concepto de la Noche Blanca nació en París el 2002 con los siguientes objetivos:
- Que el arte contemporáneo (cualquiera sea su forma) sea accesible a todos.
- Poner en énfasis los espacios urbanos (sin importar cuáles sean sus aspectos o criterios).
- Crear un momento de convivencia ciudadana, y de innovaciones en las relaciones que unen por una parte a los artistas y el público, y por la otra las relaciones que unen el Patrimonio y los Espacios Urbanos con el Arte.
Dicha experiencia se ha replicado en varias ciudades del mundo y este año es la tercera vez consecutiva que La Paz toma esta iniciativa de manera autónoma y desde su propia visión.
La Noche Blanca es un recorrido por el centro de la ciudad con grandes instalaciones artísticas y la participación de distintas instituciones culturales (iglesias, centros culturales, Evento Siart, galerías, museos, ministerios…) que se sumaron para fusionar patrimonio y arte contemporáneo siendo éstos los principales atractivos para que el paceño y paceña sean partícipes de esta tercera versión.
En los países nórdicos, la “Noche Blanca” designa la época en que el sol no desaparece durante la noche. Hoy en francés de manera mas coloquial, decir que “hemos pasado una noche blanca” quiere decir que “nos hemos trasnochado”. De una manera más alegórica y mística, la frase “La noche es también un sol” del libro Así habló Zaratustra de Nietzsche propone que la luz del espíritu puede emerger de nuestro momento de obscuridad.
Así unas obras de artistas nacionales e internacionales, proponen nuevas perspectivas críticas, como fantásticas y espirituales, sobre el patrimonio arquitectónico de La Paz, a menudo demasiado inscrito en la banalidad de la cotidianidad.
Viviana Fernandez Valdivia
Coordinadora General 2013
Eric Charles Tassel
Iniciador del concepto en Bolivia
Director artístico 2011-2012
*Ajayu siginfica en idioma nativa Aymara, el espíritu.